EN EL EJE NEOVÓCANICO TRANSVERSAL.
TRAS LOS MEDIANOS CARNÍVOROS EN EL COFRE DE PEROTE Y EL PICO DE ORIZABA
 |
Citlaltépetl o Pico de Orizaba, con campos de cultivo en las laderas |
El Pico de Orizaba o Citlaltépetl
(estrella de la montaña en lengua náuatl), de 5.611 metros de altitud sobre el
nivel del mar, es la montaña más alta de México.
Su cumbre, cubierta del blanco del
hielo y la nieve, es reclamo suficiente para que muchos montañeros acudan a
escalarla cada temporada.
Para otros, es el hecho de que sea
la tercera montaña más alta de Norteámerica, después del monte McKinley en
Alaska (6.194 m.s.n.m.) y el monte Logan de Canadá (5.959 m.s.n.m.), lo que motiva la visita. Si a esto añadimos
la accesibilidad de este inactivo volcán y la relativa facilidad del ascenso a
la cumbre, ya tenemos todos los ingredientes para que Citlaltépetl sea una
montaña popular.
 |
Pico de Orizaba |
Nosotros decidimos visitar el
Parque Nacional del Pico de Orizaba a raíz de leer parte de la información
existente acerca del lince rojo (
Lynx rufus)
y su distribución en México. Resulta que este felino de mediano tamaño con el
que no contábamos coincidir durante este viaje, está presente en el estado de
Veracruz y frecuenta los pinares y pastizales con matorral de media-alta
montaña. Al menos eso dicen…¡así que ya queremos intentar verlo!
Además, comparte hábitat en estas
montañas con coyotes (Canis latrans),
zorros grises (Urocyon cinereoargenteus)
y quizás hasta pumas (Puma concolor),
todos ellos buenos candidatos para un encuentro memorable.
 |
Con Edgar en la puerta de la cabaña, en el Pico de Orizaba |
Con la ayuda de Edgar, de Pronatura
Veracruz, al que conocimos en Los Tuxtlas, programamos una visita a dos de las
zonas montañosas del estado (P.N. Cofre de Perote y P.N. Pico de Orizaba) para
intentar localizar alguno de nuestros objetivos. Aprovechando las visitas que
debe realizar por trabajo, se ofrece a llevarnos hasta los lugares que queremos
conocer e incluso nos consigue unos buenos campos base en los que quedarnos y
desde los que nos moveremos.
 |
Casas de madera en Rancho Nuevo |
El 13 de noviembre llegamos a
Rancho Nuevo, pequeña comunidad ubicada en las faldas del Cofre de Perote a
algo más de 3.200 metros de altitud. Aquí, el proyecto de reforestación en zonas
de montaña que Pronatura desarrolla en colaboración con otras instituciones,
cuenta con un vivero de producción de planta, principalmente de pinos de
altura. En el vivero tienen un cuarto de aperos vacío que nos ofrecen para
montar la tienda a cubierto.
Los bosques mixtos de pino-encino de esta zona están compuestos por distintas especies de coníferas (como
Pinus pseudostrobus, P. montezuma, P. patula, P. hartwegii o
Cupressus lindleyii, entre otras), todas ellas adaptadas en mayor o menor medida a las condiciones climáticas de la alta montaña.
 |
Cañada donde vive el lince, en el P.N. Cofre de Perote |
Enseguida notamos el cambio de
altura y el enrarecimiento del aire, ya que nada más llegar salimos a ver una
cañada donde el señor Álvaro Flores, encargado del vivero y nuestro anfitrión,
encontró (y remató) un lince herido hace unos cuantos años.
Mientras Sahara se
queda jugando con sus nietos en la casa, nosotros bajamos una empinada ladera
de pinar hasta llegar al cauce seco de la cañada. Bastó con recorrer unas
decenas de metros para encontrar los primeros rastros: alguna huella y varios
excrementos en pequeñas letrinas. ¡Bien!, el gato vive por aquí, aunque en la
cañada es imposible preparar una buena espera con posibilidades en la que se
domine algo de extensión.
 |
Excrementos de lince rojo y cañada en la que los localizamos |
 |
Hierba recién recogida |
Volvemos al coche y a casa de don Álvaro, donde él, su mujer Albertina y sus hijas nos invitan a comer y compartimos los bocadillos que nosotros
traemos. Después de la sobremesa y de instalar nuestro campamento, apenas da
tiempo para un breve paseo en busca de pájaros por los alrededores del pueblo.
 |
Bárbara, Diego y Sahara Ugatz |
Una vez más, Sahara se queda
esperando en la casa con Diego, de cinco años y Bárbara, de cuatro, sus nuevos
amigos aquí en la montaña. Se lo pasa tan bien y le gusta tanto jugar con
ellos, que al día siguiente preguntamos en su escuela si sería posible que
nuestro hijo asistiera a la clase para poder estar un poco más con otros niños,
así que el enano tuvo un día diferente disfrutando en el cole.
 |
Caminando bajo la llovizna |
Nosotros no tenemos tanta suerte, y
durante toda la mañana una lluvia menuda se une al frío de la noche para no
dejarnos salir al monte. Por la tarde subimos hacia la enorme piedra que corona
el Cofre y le da nombre, pero otra vez una fina llovizna nos hace dar vuelta antes
de tiempo sin encontrar ningún indicio de la fauna que venimos buscando.
Mañana nos vamos, pero a pesar de
la lluvia y el frío brutal que pasamos por las noches (a pesar de montar la
tienda entre cuatro paredes y que hizo que Carmen cogiera un buen resfríado),
observamos una buena cantidad de pájaros nuevos y una bonita serpiente de
pequeño tamaño que no pudimos identificar.
Bajamos en taxi a la ciudad de
Perote, donde desayunamos antes de que Edgar y Paloma (su mujer y su jefa)
pasen a recogernos para llevarnos con ellos al Pico de Orizaba.
También en las faldas del Pico,
algo por encima de los 3.000 metros, existe un vivero para la reproducción de
especies de coníferas de altura, en el que nos instalaremos durante los
próximos tres días. Esta vez nos ofrecen una verdadera cabaña, que cuenta
incluso con una cama y varias mantas, que nos van a venir que ni pintadas.
Pasamos los días entre esperas y
paseos cortos, aunque Carmen estuvo bastante perjudicada con gripe y pasó gran
parte del tiempo en la cabaña intentando descansar y recuperarse un poco, pero
el clima frío de esta zona no se lo va a poner fácil.
 |
Cañada en la que encontramos rastros de lince y coyote en el Pico |
Una vez más encontramos rastros del
lindo gatito que andamos buscando, aunque otra vez en cañadas estrechas en las
que no es fácil conseguir un buen ángulo para hacer una espera decente. A pesar
de esto, una tarde hicimos en una de estas cañadas un rastro de olor con un
conejo muerto que encontramos un par de días antes. Los resultados de nuestro
aguardo no fueron los esperados, pues entre huellas de lince, coyote y mapache
(Procyon lotor), sólo aparecieron un
par de perros solitarios, el primero de los cuales se llevó nuestro cebo entero.
Al menos atrajimos algo….
Hicimos unas cuantas esperas de
larga distancia con muy buena pinta, aunque el campo está lleno de gente desde
primera hora de la mañana y la fauna debe ser bastante nocturna en esta zona y
esta época, así que tampoco obtuvimos ningún resultado positivo.
 |
Citlaltépetl o Pico de Orizaba, con campos de cultivo en las laderas, una de las esperas realizadas a las faldas de la montaña |
 |
Haciendo una espera de tarde |
 |
Espera en la cañada, con el rastro de conejo |
También lo intentamos con sesiones
de aullidos simulados para los coyotes, y todas las noches grité a la luna como
cánido salvaje con la esperanza de ser contestado. En una ocasión mis esfuerzos
fueron recompensados y la noche del día 16, en la tercera sesión durante el
camino a la cabaña desde la zona de espera, un pequeño coro cercano respondió a
mi llamada. Más tarde esa misma noche, pudimos escuchar un nuevo coro desde la
propia cabaña, bajo un limpio cielo repleto de estrellas y al lado de la fogata
en la que se preparaba nuestra cena. No tenemos mucho más que pedir…
 |
Otra espera |
En cuanto a los pájaros, pudimos
añadir unas tres docenas de especies nuevas a nuestra lista de viaje, muchas de
las cuales son habitantes de los pinares de media montaña del norte del
continente y no volveremos a encontrarlas en nuestro camino hacia el sur.
 |
Mar de nubes vista desde nuestra cabaña al amanecer |
Volvemos a nuestro cuartel general
en Chichicaxtle, satisfechos con la excursión a pesar de que todos estamos afectados
por el frío y la gripe que encontramos en las montañas.
Una vez más, tenemos que agradecer
a Eduardo, Lety y Selene su apoyo, ya que nos prestaron abundante ropa de
abrigo para todos los miembros de la familia, sin la cual no podríamos haber
soportado las bajas temperaturas de las alturas.
Por supuesto, agradecemos a Edgar y
a Paloma el llevarnos en coche hasta nuestros destinos y las gestiones
realizadas para que dispusiéramos de un lugar donde instalarnos en cada uno de
ellos, además de toda la información proporcionada sobre la flora arbórea de la
alta montaña veracruzana.
Sahara con sus amigos:
 |
Bárbara, Diego y Sahara Ugatz |
Sahara:
 |
Pilotando una "barca" |
 |
Caminando en busca de rastros |
Vistas del Pico de Orizaba:
Vídeo del sonido de un pequeño coro de coyotes (subid el volumen al máximo, no se escucha demasiado bien con esta cámara, a pesar de estar muy cerca):